¿Qué es un ingeniero?

En una cena familiar recibí esta respuesta:

Un ingeniero es un ser con una mente cuadriculada para tratar de entender el mundo. ¿Y lo que no entra en esa cuadrícula? Muy sencillo: no es mundo.

El mítico hombre-mes

Cuando inicié mis estudios de doctorado leí The Mytical Man-Month, Essays on Software Engineering, de Frederick P. Brooks (Addison-Wesley, 1975, 195 pp.), un libro fabuloso que deberían leer todos aquellos que quieran introducirse en la ciencia e ingeniería de la computación, y especialmente en la gestión de proyectos software. En las primeras páginas podemos leer:

¿Por qué es divertido programar? (…) En primer lugar, por el puro placer de hacer cosas. Al igual que el niño se deleita con su pastel de barro, el adulto disfruta construyendo cosas, especialmente cosas diseñadas por él mismo. Creo que este deleite debe ser una imagen del deleite de Dios en hacer cosas, un deleite que se muestra en la distinción y novedad de cada hoja de árbol y cada copo de nieve.

El título del libro hace referencia a la típica medida del esfuerzo humano requerido para sacar adelante un proyecto: “este proyecto requiere 12 hombres-mes”, es decir, el esfuerzo de 12 hombres (bueno, o mujeres…) durante un mes, o de un solo ingeniero durante 12 meses. Es un mito (o mejor, una falacia) porque hombres y meses no son convertibles. Tal como explica con gracia el propio Frederick Brooks,

La gestación de un bebé dura nueve meses, independientemente del número de mujeres asignadas.

Programar máquinas, dirigir proyectos

En otro capítulo Brooks recoge la idea de Harlan Mills del “equipo quirúrgico” como estrategia para abordar un trabajo grande y complicado: el cirujano hace el trabajo y los demás están a su servicio, prestándole todo el apoyo necesario para aumentar su eficacia y productividad.

Creo que esta figura transmite bastante bien la idea de que los ingenieros se dedican a construir máquinas (u otro tipo de artefactos). El problema es que es una idea demasiado restrictiva. No miremos solo a los ingenieros que salen en la figura, construyendo la máquina. Miremos al que los dirige a todos ellos (¿tal vez el que lleva el megáfono?).

Un ingeniero no solo construye máquinas, sobre todo dirige equipos humanos, equipos de ingenieros. Y claro, si el ingeniero solo ha sido formado para construir y usar máquinas (y si ha encontrado que la programación es algo muy divertido), es muy posible que dirija su equipo de personas como si fueran robots programables, como meras extensiones de su propia mente y cuerpo de ingeniero, para llegar a donde no puede llegar él solo (o ella sola).

Por el contrario, el ingeniero director de proyectos, si ejerce un buen liderazgo, no dirá a sus subordinados/colaboradores “yo te programo, limítate a hacer lo que yo te diga”, sino “yo cuento contigo para sacar este proyecto adelante, cuento con tu libertad, con tu iniciativa”. (A mi modo de ver, ambas posibilidades son compatibles con la idea del “equipo quirúrgico”, así que no estoy criticando aquí a Brooks ni a Mills.)

Charles y Leonardo

Me atrevo a aventurar la hipótesis de que la diferencia entre dos genios precursores de la informática pueda radicar en este punto. Charles Babbage, prodigioso y polifacético genio victoriano, mentor de Ada Lovelace, inventor de complicadas máquinas calculadoras impulsadas por la fuerza del vapor (al que hace un tiempo dediqué una serie de tres entradas), no logró sacar adelante su proyecto estrella, la máquina analítica, y tuvo numerosos conflictos tanto con sus colaboradores como con el gobierno británico del que recibía financiación. En cambio, nuestro Leonardo Torres Quevedo culminó con éxito numerosísimos proyectos en los más variados campos de la ingeniería, desde el cálculo automático hasta la navegación aérea.

Ambos fueron genios, pero Leonardo fue mucho mejor ingeniero que Charles en su faceta de director de proyectos y equipos humanos.


Sobre la idea de Brooks/Mills del «equipo quirúrgico», añado este párrafo que escribí hace ya varios años en Encuentros educativos en la tercera fase:

Una persona libre tiene que descubrir su propio camino hacia la plenitud, su ideal personal y su originalidad, también en el desarrollo de la vida profesional, que no puede consistir sólo en alcanzar objetivos elegidos por otros. Si negáramos esto, entonces reduciríamos en la práctica el papel del profesional a ser un mero instrumento despersonalizado en manos de los demás; un instrumento “inteligente”, pero al fin y al cabo instrumento, cuya misión ha sido determinada “ahí fuera”. Y ahora podemos preguntarnos, ¿es que la misión de la universidad es “fabricar” profesionales obedientes?

Mesa redonda: Filosofía e IA. Retos y casos de uso

El próximo jueves 18 de abril a las 12:00 modero una mesa redonda sobre este tema, en el marco del Congreso Internacional sobre Inteligencia Artificial en las Ciencias Sociales y Humanidades, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (Salón de Actos, Edificio Principal de Ciencias de la Información).

Tendré la suerte de contar con la participación de tres excelentes ponentes, con tres perfiles muy diferentes para asegurar un diálogo especialmente enriquecedor:

  1. Jaime Arboleda Castilla. Matemático e ingeniero informático. Actualmente es Científico de Datos y Jefe de área de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Profundo del Departamento de Informática Tributaria de la AEAT. También ha trabajado para la Comisión Europea, aplicando técnicas de Deep Learning en el ámbito de la Seguridad Aduanera. 
  2. Luis Magdalena Layos. Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid. Vicepresidente de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial. Ha sido Director General del European Centre for Soft Computing. Presidente de la European Society for Fuzzy Logic and Technologies y Vicepresidente de IEEE Computational Intelligence Society. Su principal área de investigación es la Inteligencia Artificial con especial interés en aspectos como la interpretabilidad y la explicabilidad de los sistemas basados en IA.
  3. Miguel Palomo GarcíaProfesor en el departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente ha sido investigador visitante en Harvard University y profesor en varias universidades españolas. Es Investigador Principal 1 del proyecto «DESTERRA. Los sótanos de la desinformación. De usuarios a terroristas en la sociedad digital», financiado por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR. Su investigación se centra en dilucidar cómo las nuevas tecnologías pueden modificar la forma de pensar de la sociedad y su percepción de la realidad.

A estos tres ponentes se ha unido Leticia Gómez Rivero, Responsable de Estrategia y Gobierno de IA en el área de Inteligencia Artificial en Minsait (Indra). Con una trayectoria de varios años en consultoría de estrategia en el sector de Sevicios Financieros, se ha especializado en los últimos años en estrategia de inteligencia artificial, gestión de IA para negocios y ética en los sistemas de IA.


La conversación girará en torno a seis preguntas, agrupadas más o menos convencionalmente en dos bloques:

ANTROPOLOGÍA

  • ¿Podemos aprender algo acerca de nosotros mismos mirándonos en las máquinas, como si fueran espejos que reflejan nuestra imagen de «creador»?
  • ¿Deberíamos preocuparnos por la creación de inteligencia artificial que pueda superar la inteligencia humana? ¿Por qué o por qué no?
  • El uso generalizado de las IAs generativas, ¿puede llegar a modificar la ideología o el pensamiento de la masa social?»

ÉTICA

  • ¿Es la ética una función computable, se puede programar el comportamiento ético en una máquina computacional?
  • ¿Qué podemos hacer para que la IA sea una oportunidad de crecimiento personal, en lugar de una amenaza?
  • ¿Pueden las máquinas tener conflictos éticos? ¿O somos simplemente nosotros los que proyectamos nuestros propios conflictos éticos sobre ellas?

Para asistir hay que inscribirse en el congreso (90€ para profesionales, 40€ para estudiantes). He preguntado si puede haber acceso libre a una mesa redonda en particular, pero lamentablemente no es posibles. Pero puede ser que sí haya retransmisión por streaming. Si se confirma, avisaré por este medio.


Aquí está la grabación de la mesa redonda:

Y muchas otras noticias del congreso en IAcongresoUCM / X (twitter.com), entre otras una minientrevista a Leticia.

Mesa redonda: Inteligencia Artificial generativa para un Mundo en Evolución

Galería

Esta galería contiene 1 foto.

El próximo miércoles 6 de marzo a las 11:00 participo en esta mesa redonda, que se celebrará en el Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid. El evento se presenta así: Es indudable el interés que ha generado … Sigue leyendo

Resucitando a Gustavo Bueno (con ChatGPT)

Galería

Esta galería contiene 3 fotos.

Gustavo Bueno (1924-2016) fue un filósofo español que desarrolló el sistema filosófico conocido como materialismo filosófico. Según recoge Wikipedia, algunos medios lo han señalado como uno de los mayores filósofos españoles del siglo XX e inicios del XXI. Su obra … Sigue leyendo

Dos seminarios en la Universidad de Chile, enero de 2024

Galería

Esta galería contiene 6 fotos.

La Universidad de Chile me ha invitado a impartir dos seminarios en este mes de enero de 2024. A continuación pongo la descripción de ambos seminarios y los enlaces para inscribirse. La asistencia es gratuita y puede ser presencial o … Sigue leyendo

Inteligencia artificial: imitación y responsabilidad

Galería

Esta galería contiene 2 fotos.

En esta entrada y la anterior he volcado la ponencia titulada Inteligencia artificial: explicabilidad, racionalidad, y responsabilidad profesional del ingeniero, que presenté en los 28º Encuentros de Filosofía: Filosofía, inteligencia artificial y nuevas tecnologías, Fundación Gustavo Bueno. Salamanca, viernes 29 … Sigue leyendo

Inteligencia artificial: explicabilidad y racionalidad

Galería

Esta galería contiene 3 fotos.

En esta entrada y la siguiente voy a volcar la ponencia titulada Inteligencia artificial: explicabilidad, racionalidad, y responsabilidad profesional del ingeniero, que presenté en los 28º Encuentros de Filosofía: Filosofía, inteligencia artificial y nuevas tecnologías, Fundación Gustavo Bueno. Salamanca, viernes … Sigue leyendo

Semana de la Ciencia 2023: La revolución de la IA: ¿qué nos hace humanos?

Galería

Esta galería contiene 1 foto.

Jueves, 9 de noviembre de 2023 de 15:00 a 16:30 Sala de Juntas, edificio Menéndez Pidal (Biblioteca), campus Colmenarejo En el marco de la Semana de la Ciencia 2023 en la UC3M (y aquí) Entrada libre hasta completar aforo Muy … Sigue leyendo