¿Qué acciones necesitamos emprender hoy para que la revolución digital acelere (y no dificulte) la Agenda en 2030?
El próximo miércoles, 24 de marzo, de 16:30h a 18:00h, el itdUPM (Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid) junto con Acción contra el Hambre organizamos un diálogo a partir de los artículos del cuarto monográfico de la Revista Diecisiete (se llama así porque diecisiete son los Objetivos de Desarrollo Sostenible). Contaremos con:
- Txetxu Ausín, director del Grupo de Ética Aplicada del CSIC
- Margarita Robles, profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad de Granada
- Andrés Ortega, director del Observatorio de las Ideas e investigador senior asociado del Real Instituto Elcano
- Ángel Gómez, coronel del Ejército del Aire, y analista geopolítico en el Ministerio de Defensa
- Ángeles Manjarrés, investigadora en el Dpto. Inteligencia Artificial, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
- Víctor Giménez, director de Transformación Digital en Acción contra el Hambre
- María Luz Cruz Aparicio, gestión de innovación en Iberdrola
- Amador Gómez, director de Innovación en Acción contra el Hambre
- Carlos Mataix, director del itdUPM y de la revista DIECISIETE
Moderarán dos de los editores del monográfico: Jesús Salgado y Celia Fernández-Aller, profesores de la Universidad Politécnica de Madrid y miembros del Foro interdisciplinar sobre los retos de la revolución digital desde la ética, los derechos humanos y los ODS, creado en el marco de la Cátedra Iberdrola-UPM para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Seminario web
Un diálogo abierto sobre ética y revolución digital
24 de marzo, de 16:30h a 18:00h
Inscripción
La revolución digital es un proceso de transformación social, económico y cultural que se está produciendo gracias a la adopción masiva de diversas tecnologías relacionadas con el procesamiento de datos: Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Big Data, realidad aumentada, plataformas colaborativas, la nube o Blockchain entre otras. Estamos ante lo que muchos consideran una nueva revolución industrial. Una revolución que ofrece indudables beneficios a las sociedades, pero que genera ciertos retos y dilemas y que, además, nos lleva a reflexiones profundas sobre la propia condición humana y las organizaciones, y abre preguntas sobre cómo será, o cómo queremos que sea, nuestro futuro, cada vez más digital.
En el número 4 de la Revista Diecisiete se debaten numerosas cuestiones en relación a la Revolución Digital, acelerada por la pandemia. El evento de presentación de la revista nos permite dialogar sobre ellas.
Grabación del evento
(mi intervención en forma de pregunta y diálogo con Txetxu Ausín en el minuto 1.08)
He participado en el mencionado monográfico con el siguiente artículo, escrito con mi buen amigo Rafael Miñano: La ética en los estudios de ingeniería.
Este artículo aporta algunas reflexiones y propuestas sobre cómo integrar la ética en la formación universitaria en ingeniería, en particular en aquéllas relacionadas más directamente con la digitalización y las tecnologías de la información. Partiendo de las demandas que desde diversas instituciones se hacen a las universidades, se presentan las competencias que deberían desarrollar los y las estudiantes de ingenierías, así como las metodologías, el contexto académico y el enfoque que se considera más apropiado para una formación ética que contribuya a afrontar los retos sociales actuales y futuros.
Y no es un capricho: Let’s Teach Computer Science Majors to Be Good Citizens. The Whole World Depends on It.
¿Cómo vamos a enseñar ética en la universidad cuando la sociedad es mayoritariamente escéptica respecto a la racionalidad de la ética?
¿Agenda 2030? ¡Que Dios nos pille confesados!
Me gustaMe gusta